Mostrando artículos por etiqueta: Trabajadores

El Ministerio del Trabajo anunció que queda en firme el esquema de cotización a la seguridad social que permite a trabajadores dependientes, con ingresos inferiores a un salario mínimo, realizar aportes a pensión, riesgos laborales y a Caja de Compensación Familiar, por periodos inferiores a un mes.

La medida, fue oficializada a través de la Circular 0093 del 1 de septiembre de 2025, en cumplimiento de la Ley Laboral (Ley 2466 de 2025) y la Ley Pensional (Ley 2381 de 2024) que incluye la cotización por días o por semanas.

Especifica, que en la afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral de los trabajadores dependientes que se encuentren vinculados laboralmente por periodos inferiores a un mes o por días, en virtud de un trabajo por tiempo parcial, la cotización se realizará de acuerdo con el reglamento existente.

“Esta cotización a tiempo parcial amplía la formalización y protección social, permitiendo contribuciones más justas según el nivel real de ingreso e incluye a sectores flexibles o informales al sistema de seguridad social", afirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino Páez.

La modalidad de cotización se implementó a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), usando el tipo de cotizante número 51, denominado ´Trabajador de tiempo parcial´, y de acuerdo con los días reportados en el mes, la plataforma liquidará por semanas la cotización a pensiones y a Caja de Compensación.

El Ministerio de Salud y Protección Social está finalizando los ajustes administrativos a la planilla para el recaudo de los aportes de los trabajadores independientes.

La circular precisa que la cotización a riesgos laborales se realizará por el periodo mensual de 30 días.

En el caso de la salud, estos trabajadores pueden permanecer afiliados al régimen subsidiado o como beneficiarios de los regímenes contributivo, especial o exceptuado.

Cerca de 17 mil personas con discapacidad se han vinculado laboralmente en los sectores público y privado durante el cuatrienio. Lo que significa que de cada 10 trabajadores con discapacidad vinculados, cuatro son mujeres.

El ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, recalcó cómo se viene promoviendo la inclusión laboral de los trabajadores con discapacidad: “A través de incentivos legales y tributarios dirigidos a aquellos empleadores que vinculen dentro de su planta de personal a esta población y que les permita cumplir con sus proyectos de vida de cada una de estas personas”.

Para el desarrollo de esta labor, la cartera Laboral es la que coordina con el Departamento Administrativo de la Función Pública y el Servicio Público de Empleo para su inclusión laboral.

En lo que respecta al sector público, con corte a diciembre de 2021 se encuentran vinculadas 9.396 personas con discapacidad. De las cuales 7.144 son servidores públicos y 2.252 por contrato de prestación de servicios. Por género, en la administración pública 2.538 son mujeres con alguna discapacidad (36 %).

Dentro del grupo de las 2.538 mujeres, la discapacidad física (36,5 %) y visual (31,9 %) son las principales características de vinculación laboral y participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Seguidas de la auditiva (9,85 %), múltiple (3,51 %), psicosocial (3,39 %), discapacidad cognitiva/intelectual (0,87 %), y otras (15,25 %).

De otra parte, 7 mil personas con discapacidad se han ubicado laboralmente a través de las Agencias Públicas de Empleo durante estos cuatro años de las 7.082 fijadas en la meta del Plan Nacional de Desarrollo, que representa el 99 % de su cumplimiento.

Según reporte del Sistema de Información de la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo (SISE), el 34,6% corresponde a mujeres con discapacidad, cuya mayor vinculación tienen discapacidad auditiva o física respectivamente, 14,4 % y 9,0 %; le siguen la cognitiva/intelectual (4,3 %), visual (3,5 %), discapacidad múltiple (2,8 %) y psicosocial (0,6 %).

Como resultado de estas acciones, en los últimos cuatro años la cartera Laboral ha realizado más de 250 talleres de concientización y capacitación de forma virtual y presencial en el territorio nacional, llegando a más de 16 mil personas de los diferentes sectores empresariales, así como a entidades públicas del orden nacional y territorial y sociedad civil en general.

Deisy Ramírez Vargas, labora desde hace seis años en la Secretaría Distrital de Integración Social, formando a las personas para que se preparen a realizar sus emprendimientos y además sensibilizar a las empresas para que contraten a esta población y quien recalca: “En mi vida, mi discapacidad no ha sido la excusa para no trabajar o no rendir, por el contrario como mujer me siento realizada porque no es fácil ser mujer con discapacidad, pero en mi trabajo, demuestro que sí se puede y me convierto en modelo para ellos y todo el tiempo estoy mostrando que uno de mujer puede salir adelante y cumplir sus sueño”

Dato
En Colombia más de 3 millones de personas manifestaron tener algún tipo de discapacidad, lo que equivale al 7,1 % de la población total del país, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, del DANE. Del total de personas que declararon tener algún tipo de dificultad, el 54,0 % corresponde a mujeres y el 46,0 % a hombres.

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.