
Noticias (3388)
DIAN y Cámara de Comercio de Bogotá reducen tiempo de creación de sociedades comerciales
Richard santaDurante todo el trabajo de identificación de factores, para optimizar las oportunidades de negocio en el distrito capital y la región, desarrollado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y la Cámara de Comercio de Bogotá, se redujo a cuatro horas el proceso para la creación de sociedades comerciales.
Los esfuerzos entre las dos entidades permiten una mayor facilidad del proceso de inscripción en el Registro Mercantil que está ligado a la inscripción en el Registro Único Tributario, RUT, como un primero paso para formalizar a las empresas del país.
“La Entidad, como aliada de los empresarios, está comprometida con el emprendimiento, la sostenibilidad y la innovación empresarial para lograr una Bogotá-Región competitiva, con más y mejores empresas. Nuestra apuesta es seguir trabajando para reducir tiempos y pasos que facilite el proceso de creación de empresa, y permita seguir posicionando a Bogotá como una ciudad que promueve la inversión y genera un ambiente propicio para hacer negocios”, destacó Mónica de Greiff, presidente ejecutiva de la CCB.
Agregó que la disposición y compromiso de la DIAN para lograr la reducción de tiempos ha sido fundamental y recordó que la Cámara de Comercio de Bogotá viene participando activamente en el fortalecimiento de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), como la estrategia del Ministerio de Industria Comercio y Turismo (MINCIT) para promover y facilitar el emprendimiento. Esta articulación está encaminada a simplificar y reducir los tiempos asociados a los trámites mercantiles, tributarios y de seguridad social que hacen parte del proceso de formalización empresarial.
José Andrés Romero Tarazona, director general de la DIAN, indicó que "la Entidad se encuentra comprometida con los emprendedores del país, para reducir la carga regulatoria, impulsar la formalidad y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones. A esto también le apunta la Ley de Financiamiento con la creación del Régimen de Tributación SIMPLE como mecanismo que contribuye a la formalización empresarial y disminución de cargas tributarias para el contribuyente lo que redundará en efectos positivos para la economía del país".
Ratificó además el compromiso de la DIAN con los emprendedores del país, para impulsar la formalidad y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
El 1° de abril vence el plazo para renovar la Matrícula Mercantil
Richard santaHasta el lunes 1° de abril los empresarios tienen plazo para renovar su Matrícula Mercantil en la cámara de comercio de su jurisdicción y, de esta manera, conservar los beneficios que les otorga ser empresas formales y cumplidoras de sus deberes legales.
Este año, atendiendo a una instrucción impartida por la Superintendencia de Industria y Comercio, las Cámaras de Comercio ampliaron hasta el 1° de abril el plazo máximo de la renovación de la Matrícula Mercantil, teniendo cuenta que el último día del plazo tradicional (31 de marzo), coincidía con un domingo.
Es importante anotar que Colombia cuenta con más de un millón y medio de empresas formales. La renovación anual de su matrícula mercantil permite al país contar con información actualizada de estas empresas para el diseño de política pública, la lucha contra la corrupción y, lo más importante, como respaldo a los mismos empresarios para la promoción de sus negocios, la toma de decisiones de inversión, el acceso al financiamiento para apalancar los proyectos de su empresa y participar en licitaciones y concursos y contratar con el Estado.
Asimismo, gracias a la actualización de la información empresarial, se han realizado estudios de demografía empresarial, que han permitido determinar que, de cada 100 empresas que se crean en el país sólo permanecen 34 luego de cinco años de constituidas, así como los sectores con mayor mortalidad empresarial, información esencial para el diseño de acciones que permita fortalecer al sector productivo colombiano.
Informes de dinámica empresarial, que permiten establecer las cifras de creación y cancelación de empresas y su comportamiento por sectores. Por ejemplo, que en 2018 se crearon 328.237 empresas y que la cancelación de unidades empresariales disminuyó en un 3%.
Se han hecho también estudios sobre los determinantes de la productividad de las empresas de crecimiento acelerado, lo que permitió compartir las buenas prácticas que están aplicando; el aporte de las Iniciativas Clúster al desarrollo regional; demografía del sector turístico nacional; y perfil y grado de sofisticación de las empresas exportadoras colombianas, entre otros.
Otros beneficios de la renovación
La renovación de la Matrícula Mercantil le proporciona al sector empresarial el respaldo legal que necesita para poder funcionar y crecer. Además, acredita al comerciante frente a sus clientes y proveedores como legalmente constituido y con una trayectoria reconocida, aspectos que generan confianza y facilitan los negocios.
Igualmente, se benefician del portafolio de productos y programas que ofrecen las 57 Cámaras de Comercio y diversas entidades públicas y privadas en temas de desarrollo y fortalecimiento empresarial. Capacitaciones, ruedas de negocios, misiones comerciales, programas de escalamiento e iniciativas clúster, son algunas de las herramientas a las que pueden acceder los empresarios formales y renovados.
Un trámite rápido y seguro
Las Cámaras de Comercio han implementado diversos mecanismos para facilitar el proceso de renovación de los registros a través de servicios tecnológicos y virtuales de vanguardia que permiten a los empresarios cumplir con la renovación de sus registros de forma fácil, rápida y segura, desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora del día.
De esta manera, los empresarios pueden renovar desde la comodidad de sus oficinas o sus casas ingresando al sitio web de su Cámara de Comercio, lo que les ahorra tiempo que pueden invertir en el crecimiento de su empresa.
Asimismo, las Cámaras han desarrollado diversas actividades de descentralización de sus servicios, visitando todos los municipios de su jurisdicción y haciendo presencia en diferentes zonas y espacios comerciales de sus municipios, con el objetivo de facilitar los trámites para los empresarios.
Otros Registros
El 1 de abril también vence el plazo para renovar el Registro Único de Operadores de Libranza, la Inscripción de Entidades Sin Ánimo de Lucro y el Registro Nacional de Turismo.
Por su parte, el plazo de renovación para el Registro Único de Proponentes será el viernes 5 de abril.
Supersociedades publicó Guía Práctica para Estados Financieros consolidados y combinados
Richard santaLa Superintendencia de Sociedades publicó la Guía Práctica de aplicación del método de la participación y preparación de Estados Financieros consolidados y combinados.
De acuerdo con la entidad, dicho documento pretende servir como referente a los responsables de aplicar el método de la participación y de preparar y presentar estados financieros consolidados o combinados.
Para conocer el documento completo, haga clic aquí.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de Resolución por el cual se modifica parcialmente la Resolución 000070 de 2016, referente a la reglamentación de la firma electrónica.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 18 de marzo de 2019, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">
Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.
Superfinanciera publica perspectiva anual de riesgos emergentes y prioridades de supervisión
Richard santaLa Superintendencia Financiera anunció que publicará anualmente su Plan de Supervisión “Riesgos emergentes y prioridades de supervisión”.
La decisión de divulgar este documento que elabora la SFC cada año, constituye una de las mejores prácticas aplicadas por la European Banking Authority - EBA, Australian Prudential Regulation Authority - APRA y De Nederlandsche Bank - DNB, entre otras, y contribuye además a acercar más a la ciudadanía al quehacer diario del Supervisor.
Los Planes Anuales de Supervisión de la SFC se fundamentan en el conocimiento de las entidades y su funcionamiento, así como en la evaluación prospectiva de los riesgos que pueden amenazar el adecuado desarrollo de sus actividades y es construido con base en la experiencia de los equipos de supervisión, el análisis de riesgos y la interacción con reconocidos centros de pensamiento económico locales e internacionales.
Esta radiografía del entorno para cada una de las industrias vigiladas permite valorar los distintos factores de riesgo que puedan llegar a constituir una amenaza a la estabilidad del sistema financiero para poder anticiparlos y que las entidades logren ajustar la gestión de los mismos.
Aunque el documento no constituye una lista exhaustiva de las actividades o proyectos que desarrollará la SFC –, establece las prioridades de supervisión de la entidad a partir de un enfoque multidimensional basado en cuatro pilares:
- Análisis prospectivo de los riesgos
- Prioridades para cada una de las industrias supervisadas
- Conglomerados financieros
- Consumidores financieros
Para conocer el documento con los riesgos emergentes y prioridades de supervisión 2019, haga clic aquí.
En febrero, recaudo de impuestos administrados por la DIAN aumentó 14.5%
Richard santaEn febrero, el recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, alcanzó la cifra de $9,1 billones, lo que indica un crecimiento del 14.5%, en relación con el mismo período de 2018, cuando se registró la cifra de $7,9 billones.
Este comportamiento se explica principalmente por el desempeño del recaudo de Retención en la Fuente a título de renta, que alcanzó la suma de $3,43 billones, representando un incremento de 13.2% en relación con 2018, y una contribución a la variación de 5.0%.
Similar comportamiento presentó el recaudo del Impuesto de Renta y Complementarios, con una variación de 19.5% pasando de $1,76 billones en 2018 a $2,1 billones en 2.019, contribuyendo a la variación en 4.3 puntos, lo que significa que, de los 14.5% de crecimiento en febrero, el recaudo por renta aportó 4.3%.
De otra parte, se destaca que el 83.2% del recaudo bruto del mes de febrero se concentró en tres conceptos, la Retención en la Fuente a título de renta 37.7%, el Impuesto de Renta con el 23.1%, y los tributos aduaneros con el 22.4% de participación.
Enero – febrero
En el primer bimestre de 2019, el recaudo bruto acumulado de los impuestos administrados por la DIAN fue de $26,30 billones, creciendo 9.1% en relación con el mismo período de 2018, en el que se lograron ingresos por $24,1 billones. El recaudo por Retención en la Fuente a título de renta se constituyó en el de mejor comportamiento en el período observado, mostrando un incremento de 7.7%, al pasar de $8,34 billones en 2018 a $8,99 billones en 2019 y una contribución de 2.7% a la variación.
En el mismo sentido se comportó el recaudo derivado de los tributos aduaneros, que en el período observado representó ingresos por $4,01 billones, que comparado frente al mismo período de 2018 muestra un crecimiento de 18.9% y una contribución a la variación de 2.6 puntos porcentuales.
Recaudo por Gestión
En la última semana de febrero se adelantó la segunda jornada “Al día con la DIAN le cumplo al país", en cuyo desarrollo se efectuaron 7.909 acciones consistentes en embargos de sumas de dinero e investigación de bienes. Dentro de los deudores cobijados por estas medidas se encontraban 1.129 proveedores de bienes y servicios del Estado, que presentaban deudas con la DIAN en cerca de $757.000 millones.
Las acciones de control adelantadas coadyuvaron para que a 28 de febrero se alcanzará un recaudo por gestión de $1,74 billones.
MinHacienda buscará mantener beneficios tributarios a AFC y aportes a pensiones voluntarias
Richard santaEl Ministerio de Hacienda y Crédito Público informó sobre las publicaciones respecto a las cuentas AFC y aportes a Pensiones Voluntarias:
Con el fin de dar claridad sobre el tratamiento tributario de las cuentas AFC y Pensiones Voluntarias, el Gobierno Nacional tomó la decisión de presentar un artículo interpretativo en la discusión del Plan Nacional de Desarrollo que mantenga los beneficios de rentas exentas y proteja a quienes tienen esas cuentas para gozar de beneficios tributarios.
Para comentarios, proyecto de decreto sobre normalización tributaria
Richard santaEl 22 de marzo es el último día en que el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el Proyecto de decreto “Por el cual se reglamentan los artículos 42 a 47 del Capítulo II del Título III de la Ley 1943 de 2018 y se adiciona el Título 7 a la Parte 5 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria”, referente a la normalización tributaria.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
El Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto para comentarios hasta el 23 de marzo “Por el cual se reglamenta los artículos 35, 38, 39, 40, 40-1, 41, 81, 81-1 y 118 del Estatuto Tributario y se sustituyen unos artículos del Capítulo 7 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1, del Capítulo 12 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 y del Capítulo 17 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”, sobre el componente inflacionario
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Proyecto de decreto sobre retención en la fuente personas naturales
Richard santaHasta el 23 de marzo el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el Proyecto de decreto “Por el cual se reglamentan los artículos 55, 126-1, 126-4, 206, 206-1, 235-2, 383, 387 y 388 del Estatuto Tributario, y se modifican, adicionan y sustituyen unos artículos del Capítulo 1 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”, referente a la retención en la fuente personas naturales.
Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.
Más...
El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 22 de marzo el Proyecto “Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 459 del Estatuto Tributario, y se adicionan unos artículos al Capítulo 7 del Título 1 de la Parte 3 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentarlo en Materia Tributaria”.
Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.
PdR, Reglamenta presentación electrónica de sobretasa al ACPM y gasolina
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 20 de marzo el Proyecto de resolución "Por medio de la cual se autoriza y reglamenta la presentación electrónica de las declaraciones de sobretasa nacional al ACPM, sobre tasa nacional a la gasolina, y el reporte de ventas de combustible”.
Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.
PdR, modifica formularios de declaración de sobretasa a la gasolina y ACPM
Richard santaHasta el 20 de marzo, el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el Proyecto de resolución "Por medio de la cual se modifican los formularios oficiales de Declaración de las sobretasas a la gasolina y sobre tasa al ACPM, y el formato del reporte mensual de venta de combustibles a nivel nacional”.
Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.
Conozca cómo funciona la asignación por defecto para quienes están afiliados a las AFP y aún no han escogido fondo
Richard santaCon el fin de brindar orientación a los trabajadores que realizan sus aportes para pensiones en las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP, la Superintendencia Financiera de Colombia – SFC explica en qué consiste la asignación por defecto a los afiliados en el esquema multifondos.
Este 5 de marzo entró en vigencia el Decreto 959 de 2018 en el que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público definió las reglas para la asignación del fondo a través del cual las AFP administrarán los aportes de los afiliados al Régimen de Ahorro Individual y NO escojan ninguno de los tres tipos existentes.
Es importante recordar que los afiliados pueden acercarse en cualquier momento a su Administradora de Fondos de Pensiones y asesorarse para elegir el fondo que más le convenga según su perfil de riesgo.
El objetivo al ubicar los aportes de los cotizantes que no hayan hecho su elección en los diferentes fondos según su edad y su género, es mantener un balance adecuado entre rentabilidad y riesgo, buscando que los afiliados más jóvenes puedan obtener mayores rentabilidades en el largo plazo.
¿Cómo se realizará la asignación para quienes no hayan elegido todavía su fondo?
Para recordar: la asignación depende de la edad y el género del afiliado
Nuevos aportes
Los nuevos aportes de las mujeres menores de 42 años y los hombres menores de 47 se asignarán al Fondo de Mayor Riesgo.
A partir de estas edades y hasta los 45 años para las mujeres y los 50 años para hombres, los nuevos aportes se distribuirán entre los fondos de mayor riesgo y moderado.
El porcentaje que se destinará al fondo moderado irá aumentando proporcionalmente con la edad del afiliado.
Saldo
Cuando las mujeres cumplan 42 años y los hombres 47 años se iniciará una etapa de convergencia en la cual cada año se trasladará un 20% de los ahorros pensionales hacia el fondo moderado, con el fin de que cuando las mujeres cumplan 46 años y los hombres 51 años, el 100% de sus ahorros se encuentren ubicados en este fondo.
Con el propósito de proteger los recursos de las cuentas de ahorro individuales, cuando las mujeres cumplan 52 años y los hombres 57 años y hayan elegido un tipo de fondo o se les haya asignado uno por defecto, se trasladarán progresivamente los ahorros hacia el fondo conservador hasta cumplir la edad de pensión.
En cualquier caso, es importante que los afiliados a las AFP identifiquen su perfil de riesgo diligenciando la encuesta correspondiente en el sitio web de su AFP y elija el fondo que más le convenga.
Por su parte, las Administradoras de Fondos de Pensiones tienen la obligación de proporcionar información y disponer sus canales de atención para brindar la debida asesoría para que los afiliados, de acuerdo con sus perfiles de riesgos, tomen las mejores decisiones en cuanto a la elección del tipo de fondo.
Al 31 de enero de 2019, 7.1 millones de afiliados hombres que tenían menos de 47 años y 5 millones de mujeres con menos de 42 años eran potenciales sujetos de asignación al fondo de mayor riesgo.
Vale la pena recordar que el sistema de multifondos nació en 2009 con el objetivo de ofrecer, principalmente, alternativas de fondos que se ajusten a las características de género y edad de los afiliados. De este sistema hacen parte los tres tipos de fondos a través de los cuales las AFP administran los recursos de los cotizantes para pensión, así: Fondo Conservador, Fondo Moderado y Fondo de Mayor Riesgo.